Conceptualización:
La Segunda Generación de los Derechos Humanos tiene que ver con los aspectos económicos, sociales y culturales. Estos fueron planteados para cubrir las necesidades no solo del individuo, sino la de la comunidad entera y las condiciones para su desarrollo adecuado. Cuando los campesinos y obreros empezaron a luchar por conseguir mejoras en sus condiciones laborales en el siglo XIX, surgen estos derechos.
Los derechos de esta generación implican un deber positivo y generalizado de justicia social, de modo que transforman la democracia formal a democracia material, el estado de derecho en un estado social de derecho.
Características:
· Suponen un papel activo en el Estado.
· Benefician a las personas como sujetos individuales y miembros de una sociedad.
· Dirigen a las personas y a las colectividades.
· Su efectividad depende de los recursos económicos de cada Estado.
Derecho al trabajo: ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado, tener un salario equitativo y satisfactorio que asegure una existencia conforme a la dignidad humana.

Derecho a una familia: protección a la madre y al niño, con garantías como la protección, asistencia y apoyo a las madres antes y después del parto y el sano desarrollo de los niños.

Derecho a un nivel adecuado de vida: que considere la salud, el bienestar, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica, la recreación, el descanso, el tiempo libre y a participar en la vida cultural de la comunidad, si la persona así lo desea.

Bibliografía:


No hay comentarios:
Publicar un comentario